La crisis y el contexto de recortes en los distintos ámbitos sociales es lo que da pie a la creación de esta red, en defensa de las políticas sociales. Tiene su origen en la antigua Plataforma Pobreza Cero de Navarra, una de las pocas del Estado en conseguir la firma de un Pacto contra la Pobreza en 2007 por todos los grupos políticos con representación parlamentaria. El Pacto y la Plataforma estaban muy orientadas a la denuncia de la pobreza en los países del Sur.
En el año 2010, con motivo de la crisis económica que comienza a afectar ya a los países del Norte y del comienzo de los recortes de fondos públicos para políticas sociales, la plataforma se amplía para dar cabida a otros sectores y poder hacer incidencia política conjunta. En el 2010 hacen su primera aparición pública con una valoración de la previsión presupuestaria para políticas sociales en 2011.
La PES esta formada por tres grandes redes con estructura formal: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Reas-Red de Economía Alternativa y Solidaria de Navarra y Coordinadora de ONG de Desarrollo de Navarra. Además de una representación de las entidades de salud que se agrupan de manera informal, sin forma jurídica. En total representa a 125 entidades sociales.
La PES comienza a representar a prácticamente todos los sectores que reciben fondos de políticas sociales. Se organiza en un plenario, y en tres comisiones: presupuestos, incidencia política, movilización. La coordinación del plenario se hace de forma rotatoria, por años, entre las tres redes.
La PES nació con vocación «temporal», para hacer frente a la coyuntura de reducción presupuestaria. No se planteó una estructura formal. Sin embargo lleva ya funcionando cuatro años. De momento no se plantea cambiar su forma de funcionamiento. Cada red pone los recursos necesarios, tanto de personas como económicos, para la realización de las acciones, fundamentalmente de presión política y movilización. Gracias a la Plataforma se ha logrado ejercer mayor presión ante las administraciones públicas y ganar en visibilidad social.
Herramientas
La Plataforma ha logrado una alta representación de todos los ámbitos sociales en los que intervienen las entidades (todas sin ánimo de lucro) de Navarra. Tiene un sistema de coordinación rotatorio y las decisiones se toman por consenso. Los recursos humanos y materiales necesarios se ponen en común. Hay una cesión del tiempo de las personas de cada red que participan en la PES (se asume dentro de su jornada laboral), aunque no se ha contabilizado. Al tratarse de una red de “lobby” de las entidades sociales de Navarra, el proceso de politización es alto. Como PES no realiza ningún proceso de auditoría, sin embargo las tres redes que la componen se someten a distintos procesos de auditoría, calidad y trasparancia.
La Plataforma tiene un fuerte vínculo con otros movimientos sociales del territorio y se adhiere a iniciativas de otras redes, de carácter local y también más global (Herrri Ekimena, Cumbre Social, PHA, o la 15 M, Parlamento Social, Campaña contra TTIP…), dando difusión a través de sus herramientas de comunicación y con presencia en los espacios de movilización y debate. El eje de trabajo lo constituye la denuncia de la reducción de fondos para políticas sociales y la demanda de unas políticas basadas en las personas, políticas públicas de calidad, y la puesta en marcha de mecanismos de participación en su definición, así como la trasparencia en su ejecución. Se han realizado reuniones periódicas con los partidos políticos con representación parlamentaria y comparecencias en comisiones de trabajo del Parlamento de Navarra, con distintas temáticas. Existen tres momentos en el año entorno a los cuales se organiza el trabajo de incidencia, Campaña IRPF «casilla de fines sociales»; negociaciones presupuestos generales Gobierno Navarra; y movilizaciones 17O en el día mundial por la erradicación de la pobreza. Y de forma coyuntural, en 2015, propuestas a los partidos políticos de cara a las elecciones autonómicas y municipales y la forma en que las recogen en sus programas electorales. La resistencia a la crisis es el origen mismo del nacimiento de la PES. Por otra parte, los partidos políticos ya venían reclamando una interlocución única con los distintos sectores sociales.
El género se entiende de manera trasversal y es una temática que ha sido ampliamente incorporada en todas las redes. No obstante, no se mantienen alianzas con movimientos feministas. Desde la Plataforma se apoyan acciones de denuncia a favor de la igualdad de género o de acciones contra la violencia de género, como la que organizan todos los primeros lunes de cada mes el movimiento «Lunes Lilas», dando difusión a través de las webs y redes sociales. Todas las redes trabajan con colectivos en riesgo de exclusión social, tanto en el Norte como en los países del Sur
La iniciativa se ha compartido con la Plataforma Pobreza Cero estatal, de la que participan las plataformas «Pobreza Cero» existentes en distintas Comunidades Autónomas. Ha servido de “modelo” en el acercamiento y relación de las Plataformas a movimientos sociales surgidos a partir de la crisis. Se trata de una estrategia colectiva, en sí misma y no tiene vocación de crecimiento, sus límites están definidos desde el comienzo. Sí tiene, en cambio, vocación de permanencia puesto que ha resultado eficaz.
Copiado de la web "Economía Solidaria y Derechos Humanos"