Convocatoria Seminario sobre AySS en el CAP de Pamplona

PLAN DE FORMACIÓN 2018-2019

CONVOCATORIA DE ACTIVIDAD DE FORMACIÓN

Título:

“UN BUEN EJEMPLO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS: EL APRENDIZAJE Y SERVICIO SOLIDARIO (AySS). SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN”

Modalidad: Seminario

Etapa:  Todas

 Dirigido a: Profesorado de todas las áreas y niveles. Equipos directivos

Convoca:  CAP Pamplona

Justificación:

El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS o, en otros lugares, ApS) se incluye entre las metodologías activas que plantean un proceso de enseñanza aprendizaje encaminado a la consecución de las competencias básicas del alumnado. Hay evidencias científicas de que produce progreso académico y desarrollo cognitivo. Pero también de mejoras en el auto concepto, crecimiento personal y crecimiento social. Igualmente, mejoras en las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, del mismo modo que desarrolla el compromiso cívico y el entendimiento social.

Por ello, el AySS es también una filosofía: no es educar para la vida, ni se inserta en la vida real, sino que pretende educar para transformar la vida, construir una nueva vida, un mundo mejor. Se aprende para prestar mejor un servicio que mejora la realidad.

Pretende que el alumno, la alumna, el profesorado, y la comunidad escolar se comprometan, se impliquen en la comunidad local mirando a la humanidad.

Sus objetivos se vinculan a necesidades reales de la sociedad y provoca la participación reflexiva a través de un proceso estructurado, intencionado y flexible.

Objetivos:

  • Conocer las bases teóricas de las metodologías activas como contexto pedagógico del AySS.
  • Conocer la metodología AySS como proceso para involucrar al alumnado en actividades de servicio a la comunidad, proporcionándole una experiencia para su desarrollo personal y académico.
  • Dotar a los profesores y profesoras participantes de herramientas para desarrollar y utilizar esta metodología en el aula.
  • Diseñar, de forma simulada, un proyecto de AySS a lo largo de las sesiones.
  • Conocer experiencias reales de AySS realizadas en Navarra en todos los niveles educativos.

Contenidos:

  1. Metodologías activas. ¿Qué son? Contextualización metodológica del AySS.
  2. Conceptualización del aprendizaje-servicio solidario.
  3. Fundamentos del aprendizaje-servicio solidario
  4. ¿Qué aprendizajes posibilita el AySS?
  5. Fases para la elaboración de un proyecto de AySS
    • Preparación: elaboración del borrador; relación con entidades sociales; planificación del proyecto
    • Realización: preparación con el grupo; ejecución con el grupo; cierre con el grupo
    • Evaluación multifocal: al grupo y a los miembros; el trabajo con las entidades; el proyecto en su conjunto; autoevaluación del profesorado
  6. Aplicación del AySS en centros educativos de diferentes niveles: experiencia de docentes que lo han realizado.

 Metodología:

 1ª fase: Tres sesiones centradas en establecer y delimitar el marco teórico que conlleva la metodología AySS: concepto, metodología y evaluación. Aplicación de cada uno de los aspectos a un proyecto-ejercicio elaborado por el grupo durante estas sesiones.

2ª fase: Diseño y elaboración del proyecto real AySS para aplicar en el aula. Durante este tiempo, dos sesiones dedicadas a la puesta en común de dudas surgidas en el trabajo y acompañamiento en el proceso.

3ª fase: Presentación de experiencias reales realizadas por docentes en centros educativos de Navarra.

4ª fase: Aplicación del proyecto en el aula.

5ª fase Dos sesiones para la puesta en común y coevaluación de los proyectos realizados.

  Ponente/s:

Nieves Ledesma. Profesora titular de Didáctica y Organización Escolar de la UPNA. Miembro de la Red Navarra de AySS.

Francisco Soto. Maestro. Miembro de la Red Navarra de AySS.

Docentes de los Centros que exponen experiencias.

Responsable:

Konsue Salinas Ramos, asesora de Infantil y Primaria en el CAP de Pamplona

848 430397

primaria2.cap.pamplona@educacion.navarra.es

Lugar: CAP Pamplona (edificio IES Basoko, calle Pintor Zubiri nº 8)

Fechas:

  • 15 de octubre (lunes)
  • 17 de octubre (miércoles)
  • 22 de octubre (lunes)
  • 21 de noviembre (miércoles)
  • 23 de enero (miércoles)
  • 11 de marzo (lunes)
  • 13 de marzo (miércoles)

Distribución de las sesiones presenciales:

  • Octubre: 15 (lunes), 17 (miércoles) y 22 (lunes): sesiones teórico/prácticas.
  • 21 noviembre (miércoles) y 23 de enero de 2019 (miércoles): sesiones para seguimiento y apoyo. Presentación de experiencias reales de centros navarros.
  • Marzo: 11 (lunes) y 13 (miércoles) Presentación de los proyectos AySS elaborados por los y las participantes, aplicados en el aula: buenas prácticas.

Horario: 17:30-20:00

Duración: 25 horas (17,5 horas presenciales y 7,30 de trabajo personal)

Nº Plazas: 35

mínimo asistentes: 20

Periodo inscripción:

El último día para inscribirse será el 9 de octubre en el siguiente enlace:  http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/web/inscripciones-2/

Criterios de selección:

  • Orden de inscripción

Idioma: Castellano 

Notas:

  • En adelante todos los avisos y notificaciones relacionadas con los cursos de formación se realizarán a través de la cuenta de correo oficial del PNTE asignada a cada docente de la Red Pública de Educación (usuario@educacion.navarra.es). Al profesorado de centros privados y concertados los avisos y notificaciones les llegarán al correo que tengan establecido en Educa.
  • La lista de admitidos/as a esta actividad se publicará, en el menor plazo posible desde la fecha de finalización de inscripciones, en la página: http://formacionprofesorado.educacion.navarra.es/web/admitidos/
  • Las cuestiones relacionadas con la gestión de la certificación de las actividades se responderán desde la secretaría del CAP; Telef: 848 424775, 848 424776, 848 426232 ; cap.pamplona@educacion.navarra.es.
  • Cuando un/a docente haya sido admitido/a en la actividad y no vaya a poder realizarla, deberá avisar por correo electrónico a la persona responsable de la actividad que figura en la convocatoria para darse de baja antes de su inicio. En caso contrario, se iniciará un proceso sancionador que le impedirá acceder a la plataforma de inscripciones durante 5 meses y ello le privará de la posibilidad de inscribirse en las actividades formativas organizadas por el Departamento de Educación de Navarra. Esta penalización no exime de la obligatoriedad de realizar 35 horas de formación anuales.
  • Con respecto a los cursos de la FAD convocados por el PNTE se deberá actuar del siguiente modo: si en el plazo de 15 días contados a partir de la fecha de inicio del curso el/la docente no realiza y entrega la denominada “Tarea obligatoria: presentación”, será automáticamente excluido del curso. Esta exclusión supondrá el mismo proceso sancionador del supuesto anterior.
  • Solamente pueden realizar y certificar la formación docentes en activo, a excepción de las personas con licencias por maternidad, adopción y acogimiento, tal y como se recoge en el D.F 71/2017 del 23 de agosto. Cualquier otra situación de incapacidad temporal es incompatible con la asistencia a la formación.
  • Para obtener la certificación será obligatorio acudir al 85% de las sesiones presenciales y firmar cada sesión en la hoja de firmas con bolígrafo de tinta indeleble. No se computará la asistencia de ninguna sesión en la que no se hubiera recogido la firma, es decir, no se aceptará ningún otro tipo de justificación de asistencia.  En las formaciones cuyos diseños contemplan la realización de un trabajo práctico, además de la asistencia anteriormente indicada será preceptiva la presentación de los trabajos para obtener la acreditación.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s