Alumnado de 5 centros pamploneses aprende sobre biodiversidad y construye cajas nido

Publicado en http://www.pamplona.es/verPagina.asp?idPag=NT8001931&idioma=1

Alumnado de 12 a 13 años de Liceo Monjardín inaugurará mañana los talleres de fabricación en los colegios de cajas-nido para herrerillos y carboneros

Son parte del proyecto «Aterpeak-Refugios» que también contempla un estudio diagnóstico y la colocación de refugios en espacios públicos

Mañana, durante la mañana, el alumnado de Primero de la ESO de Liceo Monjardín iniciará la parte escolar del Proyecto «Aterpeak-Refugios» realizando un taller de construcción de 10 cajas-nido para herrerillos y carboneros, aves que necesitan de oquedades para criar. Esta iniciativa, puesta en marcha por el Ayuntamiento de Pamplona y la Fundación Ilundáin, tiene como objetivo la protección y conservación de las aves del entorno urbano.

Durante el martes 16 y el miércoles 17 de octubre dos educadores ambientales de la Fundación Ilundáin trabajarán con alrededor de 100 niños (50 cada día). Primero, en el aula, se centrarán en la parte teórica sobre biodiversidad y aves urbanas, además de hablar específicamente sobre herrerillos y carboneros, trabajando con fichas didácticas. En un segundo momento, menores y adultos se desplazarán al taller del colegio donde, divididos en grupos de cinco, construirán 10 cajas-nido de 20x20x20 cms. destinadas los árboles de su propio centro escolar y su entorno. Las cajas llegarán al colegio en kits preparados por los jóvenes de la Fundación Ilundáin, y los escolares las montarán con tirafondos, las prepararán y decorarán con la ayuda de los educadores.

En la parte final del taller los participantes se dirigirán al patio del colegio para colocar mediante pértigas extensibles las cajas-nido realizadas, siempre bajo la supervisión de los expertos. La altura ideal para la instalación es de aproximadamente tres metros. Ambas especies de aves son de los llamados «páridos», pequeños pájaros que ocupan un nicho ecológico en el que se alimentan de larvas (como de procesionaria), insectos y gusanos de huertas y jardines.

Escolares por la biodiversidad

Con Liceo Monjardín se inicia la parte escolar de un proyecto que en las próximas semanas llegará hasta otros cuatro centros este año: Doña Mayor, C.P. San Francisco, IES Biurdana y Cardenal Larraona. También está previsto que próximamente se diseñe un taller abierto para la ciudadanía de cualquier edad.

La idea del proyecto es ir colocando colocar esas infraestructuras para atraer a las aves y, transcurrido un tiempo, revisar las cajas-nido para conocer su nivel de ocupación. Con esta actuación se busca devolver el equilibrio al ecosistema y generar un impulso que permita que regresen de nuevo a su hábitat especies de aves desplazadas por el ser humano como lechuzas, mochuelos, cernícalos, autillos, etc.

En el caso la las cajas-refugio en las que se encuentren «inquilinos» se anillarán las especies de forma que se pueda hacer un seguimiento científico. El conjunto de la información permitirá realizar un diagnóstico-estudio de hábitat de Pamplona sobre la situación de las aves. El Ayuntamiento de Pamplona colocó un poste con las primera caja-nido, en este caso para cernícalos, en los fosos del minizoo de la Taconera.

Un proyecto científico participativo

«Aterpeak-Refugios» es una iniciativa ideada por la Fundación Ilundáin y desarrollada por un equipo de personas expertas que se basa en el diseño, construcción, colocación y seguimiento de cajas-nido para aves y murciélagos, diferentes especies de fauna que también requieren cajas-nido distintas. Los diseños de cada caja han sido preparados y mejorados por biólogos especialistas en fauna y su fabricación implica a jóvenes en riesgo de exclusión, escolares y -próximamente- al resto de la ciudadanía. La colocación final estará supervisada por expertos en la biología de aves y murciélagos, siempre tras un estudio de las necesidades del municipio que acoge la iniciativa.

Así, «Aterpeak-refugios» concilia la educación y sensibilización ambiental con la recuperación efectiva de la biodiversidad del entorno, tiene la virtualidad de contribuir al control biológico de plagas y suma la vertiente de investigación sobre las necesidades de la fauna urbana. También tiene, gracias al Centro de Inserción Sociolaboral de la Fundación Ilundáin, la faceta de contribuir a la inserción social de jóvenes en dificultad social.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s